SHIPIBOS: diciembre 2013

sábado, 7 de diciembre de 2013

DANZAS SHIPIBOS








El shipibo es una danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere o transmite energía relacionada la belicosidad de los Shipibos (Perú). Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caseríos: también la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del río Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana. Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio),
carnavales (febrero) y otras de tipo patronal.

SHIPIBOS




El pueblo Shipibo-conibo o Shipibo-Konibo es un grupo étnico de la amazonía peruana que se distribuye en las riveras de los ríos Ucayali, El Ucayali es un río grande originario de la Cordillera de los Andes que une el río Amazonas en el norte de Perú. Los Shipibos viven por lo menos en 150 pequeñas comunidades a lo largo del río Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro. Vida en común y grupos de familia múltiple es la forma tradicional en que los shipibos han vivido durante muchas generaciones. En el pasado, los tres grupos de los Shipibo, Konibo, y Xetebo se consideraron comunidades separadas. Hoy en día, se mezclan en un grupo después de años de matrimonio. Están relacionados con la cultura y de la misma familia lingüística, el Pano. Ellos son los más comúnmente conocida como el Shipibo, o Shipibo Konibo.


 En la selva peruana, existen más de 12 etnias diferentes. El pueblo shipibo-konibo es una de ellas. Distribuidas a lo largo de las riberas del río Ucayali existen más de 140 comunidades nativas organizadas. Las principales autoridades son el jefe de la comunidad, que es la autoridad principal el agente municipal encargado de velar por la limpieza de la comunidad el teniente-gobernador, quien vela por el orden y la seguridad de la comunidad. Se sitúa en la zona ocupada actualmente por la ciudad de Pucallpa. 

 HISTORIA

 El pueblo shipibo comenzó a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando comienzan a ingresar a la Amazonía las expediciones misioneras,3 primero fueron los franciscanos, seguidos luego por los jesuitas. Una de las pocas rebeliones de los selvícolas contra la colonización que les trataban de imponer sus costumbres culturales y les despojaban de sus mejores tierras fue comandada por el cusqueño Juan Santos Atahualpa, entre 1742 y 1760. Terminada la rebelión en estas tierras inhóspitas, nunca totalmente dominada ni por los incas ni por los españoles, se reinició la labor evangelizadora. Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura, las artesanías y la caza.

 ARTE 

 El corazón de la cultura Shipibo se basa en su relación espiritual, física y cultural de la selva. Las mujeres o Shipibas, producen la mayor parte de la artesanía. Crean hermosa cerámicas, textiles y joyería con diseños que son únicos para los Shipibo. Los diseños de punto y la pintura son canciones visuales que representa la cosmovisión del mundo Shipibo, un intercambio entre la exquisita representación visual de la energía y la forma y los cantos ceremoniales llamados Icaros.

IDIOMA SHIPIBO



El shipibo (o shipibo-conibo) es la lengua más hablada de la familia pano hablada por unas 8000 hablantes de los 28 mil con los que cuenta la etnia shipibo-conibo. El shipibo tiene cuatro dialectos: Conibo Shitibo Malibo Shipibo Los shipibo-konibo no tienen un nombre demasiado específico para su lengua y la llaman usualmente [non] joi 'nuestra lengua' frente a la denominación nawan joi 'lengua de los extranjeros' que se aplica tanto al español como a otros grupos indígenas, especialmente los otros grupos que no hablan lenguas pano.

 GRAMATICA


 El shipibo-konibo es una lengua consistentemente de núcleo final, es decir, en un sintagma el núcleo del mismo va al final de dicho sintagma. Y como consecuencia de eso presenta un orden básico predominante Sujeto Objeto Verbo y usa postposiciones en lugar de preposiciones, además de que los complementos del nombre y los genitivos preceden al nombre al que complementan. El shipibo-konibo presenta un alineamiento morfosintáctico de tipo consistentemente ergativo. Esto contrasta con otras lenguas pano que presentan ergatividad escindida donde el sistema de marcaje ergativo se restringe usualmente a nombres comunes pero los pronombres usan un sistema de marcaje nominativo-acusativo. Las siguientes oraciones muestran algunas oraciones en las que aparecen participantes A (sujeto de oración transitiva), O (objeto de oración transitiva), Sa (sujeto activo de oración intransitiva) So (sujeto inactivo de oración intransitiva): (1) E-a-ra isin-ai (So) 1ªPERS-ABS-EV estar.enfermo-INC 'Estoy enfermo/a' (2) E-a-ra Kako-nko ka-iba-ke (Sa) 1ªPERS-ABS-EV Caco-DIR ir-PSD2-CMPL 'Yo fui al Caco ayer' (3) E-a-ra nawa-n ochíti-nin natex-ke (A y O) 1ªPERS-ABS-EV mestizo-GEN perro-ERG morder-CMPL 'El perro del mestizo me mordió' (4) E-n-ra nawa-n ochíti jamá-ke (A y O) 1ªPERS-ERG-EV mestizo-GEN perro:ABS patear-CMPL 'Yo pateé al perro del mestizo

.wikipedia.org


DICCIONARIO SHIPIBO  www-01.sil.org/americas/peru/pubs/slp31.pdf'