SHIPIBOS

sábado, 7 de diciembre de 2013

DANZAS SHIPIBOS








El shipibo es una danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere o transmite energía relacionada la belicosidad de los Shipibos (Perú). Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caseríos: también la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del río Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana. Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio),
carnavales (febrero) y otras de tipo patronal.

SHIPIBOS




El pueblo Shipibo-conibo o Shipibo-Konibo es un grupo étnico de la amazonía peruana que se distribuye en las riveras de los ríos Ucayali, El Ucayali es un río grande originario de la Cordillera de los Andes que une el río Amazonas en el norte de Perú. Los Shipibos viven por lo menos en 150 pequeñas comunidades a lo largo del río Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro. Vida en común y grupos de familia múltiple es la forma tradicional en que los shipibos han vivido durante muchas generaciones. En el pasado, los tres grupos de los Shipibo, Konibo, y Xetebo se consideraron comunidades separadas. Hoy en día, se mezclan en un grupo después de años de matrimonio. Están relacionados con la cultura y de la misma familia lingüística, el Pano. Ellos son los más comúnmente conocida como el Shipibo, o Shipibo Konibo.


 En la selva peruana, existen más de 12 etnias diferentes. El pueblo shipibo-konibo es una de ellas. Distribuidas a lo largo de las riberas del río Ucayali existen más de 140 comunidades nativas organizadas. Las principales autoridades son el jefe de la comunidad, que es la autoridad principal el agente municipal encargado de velar por la limpieza de la comunidad el teniente-gobernador, quien vela por el orden y la seguridad de la comunidad. Se sitúa en la zona ocupada actualmente por la ciudad de Pucallpa. 

 HISTORIA

 El pueblo shipibo comenzó a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando comienzan a ingresar a la Amazonía las expediciones misioneras,3 primero fueron los franciscanos, seguidos luego por los jesuitas. Una de las pocas rebeliones de los selvícolas contra la colonización que les trataban de imponer sus costumbres culturales y les despojaban de sus mejores tierras fue comandada por el cusqueño Juan Santos Atahualpa, entre 1742 y 1760. Terminada la rebelión en estas tierras inhóspitas, nunca totalmente dominada ni por los incas ni por los españoles, se reinició la labor evangelizadora. Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura, las artesanías y la caza.

 ARTE 

 El corazón de la cultura Shipibo se basa en su relación espiritual, física y cultural de la selva. Las mujeres o Shipibas, producen la mayor parte de la artesanía. Crean hermosa cerámicas, textiles y joyería con diseños que son únicos para los Shipibo. Los diseños de punto y la pintura son canciones visuales que representa la cosmovisión del mundo Shipibo, un intercambio entre la exquisita representación visual de la energía y la forma y los cantos ceremoniales llamados Icaros.

IDIOMA SHIPIBO



El shipibo (o shipibo-conibo) es la lengua más hablada de la familia pano hablada por unas 8000 hablantes de los 28 mil con los que cuenta la etnia shipibo-conibo. El shipibo tiene cuatro dialectos: Conibo Shitibo Malibo Shipibo Los shipibo-konibo no tienen un nombre demasiado específico para su lengua y la llaman usualmente [non] joi 'nuestra lengua' frente a la denominación nawan joi 'lengua de los extranjeros' que se aplica tanto al español como a otros grupos indígenas, especialmente los otros grupos que no hablan lenguas pano.

 GRAMATICA


 El shipibo-konibo es una lengua consistentemente de núcleo final, es decir, en un sintagma el núcleo del mismo va al final de dicho sintagma. Y como consecuencia de eso presenta un orden básico predominante Sujeto Objeto Verbo y usa postposiciones en lugar de preposiciones, además de que los complementos del nombre y los genitivos preceden al nombre al que complementan. El shipibo-konibo presenta un alineamiento morfosintáctico de tipo consistentemente ergativo. Esto contrasta con otras lenguas pano que presentan ergatividad escindida donde el sistema de marcaje ergativo se restringe usualmente a nombres comunes pero los pronombres usan un sistema de marcaje nominativo-acusativo. Las siguientes oraciones muestran algunas oraciones en las que aparecen participantes A (sujeto de oración transitiva), O (objeto de oración transitiva), Sa (sujeto activo de oración intransitiva) So (sujeto inactivo de oración intransitiva): (1) E-a-ra isin-ai (So) 1ªPERS-ABS-EV estar.enfermo-INC 'Estoy enfermo/a' (2) E-a-ra Kako-nko ka-iba-ke (Sa) 1ªPERS-ABS-EV Caco-DIR ir-PSD2-CMPL 'Yo fui al Caco ayer' (3) E-a-ra nawa-n ochíti-nin natex-ke (A y O) 1ªPERS-ABS-EV mestizo-GEN perro-ERG morder-CMPL 'El perro del mestizo me mordió' (4) E-n-ra nawa-n ochíti jamá-ke (A y O) 1ªPERS-ERG-EV mestizo-GEN perro:ABS patear-CMPL 'Yo pateé al perro del mestizo

.wikipedia.org


DICCIONARIO SHIPIBO  www-01.sil.org/americas/peru/pubs/slp31.pdf'

jueves, 30 de septiembre de 2010

SOBRE LOS CANTOS SHIPIBO



Estos consisten en sonidos guturales o en dialecto shipibo. Su importancia en la ceremonia,es que otorga un equilibrio al paciente, relajándolo. también se ahuyentan a los malos espíritus.Lo más curioso que comentaron algunos curanderos, es que luego de la ceremonia no se acuerdan de lo cantado. Es como si ellos sólo fueran el instrumento, un parlante donde la planta trata de comunicarse a través de los cantos, y que varían en cada sesión. Ninguno se repite.

Según dice Bernd Brabec, etnomusicólogo, se pueden distinguir tres categorías de canciones, (teniendo en cuenta que estas categorías son muy flexibles y permiten excepciones). son : Mashá, Shiro Bewá, Bewares que se cantan y se bailan. Shiro bewá, se refiere a canciones relacionadas con los placeres de la vida (puede ser, sobre el acto de beber el masato, el amor, o sobre bromas), cantado solo o en grupos. Una forma especial es el “Kopiananti”:Donde dos personas o grupos se responden uno al otro, de una manera improvisada en algunas ocasiones. Masha, denomina una forma de danza circular en grupo, que al mismo tiempo, a veces es usado para retarse e insultarse en un tono jocoso.. Aparte, hay también otras canciones, que describen diversos temas, que se denominan simplemente Bewares, cuando no se pueden caracterizar de otra manera. Los mencionados temas son: el sacrificio de animal, la circuncisión femenina, el “nawarin”(se baila en cadena), y dan al canto una forma musical fija.

Las demás canciones pueden tener forma musical variable: Canciones de bienvenida y despedida, lamento frente al fallecimiento de una persona, rito de pasaje femenino, canción de alabanza al sol, pelea ritual entre hombres y canciones del ayahuasca, llamadas “ikaros”. “Nishi paen meran bewá” son canciones individuales de curanderos, que se cantan bajo la influencia alucinógena del brebaje “nishi” (quechua: Ayawaska). Se denominan “Ikaros” según el termino quechua “Ikarai, soplar humo de cigarro”.

Esos cantos son los famosos icaros. Esos que cuando uno se pierde en las visiones con la planta te sacan como hilos musicales para encontrar tu rumbo feliz.

Sí. Uno aprende los cantos de la ayahuasca. Después vienen los cantos de los pájaros, y de otras plantas; sus espíritus nos dicen: canta esto y esto. Nos hace ver cuando vienen cosas grandes como las víboras y qué se tiene que cantar, cómo pedir ayuda con el canto. Hay cantos de protección, para ir contra la mala energía; si estás mal, con ese canto se hace el bien. Si estás afligido, te endereza. Y hay contra el susto, ahí es más fuerte. Hay cantos para que te vaya bien en el trabajo, para que te sean fieles, para todo.

(*)Fuente: Herlinda Agustín
http://ayllukunatinkunakuyartesaniaperuana.blogspot.com/2008/09/los-cantos-shipibos.html

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LENGUA Y COSTUMBRES SHIPIBO



Los shipibo-konibo hablan una lengua de la familia pano que pertence al grupo capanawa de dicha familia. Los pueblos pano se suelen denominar a sí mismos por el nombre de algún animal con el que se identifican a sí mismos. Así shipi- designa al 'mono pichico' y koni- designa a la 'anguila', mientras que -bo es el morfema de plural
.
Migración

Algunas familias shipibo-konibo han migrado a otras partes del Perú dando origen a nuevas comunidades en donde desarrollan su artesania y costumbres; y donde aprenden nuevas cosas. Así encontramos en Lima a la comunidad shipiba residente en Cantagallo en el Rimac y en la ciudad de Tingo Maria, departamento de Huánuco, a las comunidades Bena Jema y Suibirí.

***** / *****

La llegada del padre franciscano Felipe Lake en 1914 y su posterior trabajo de evangelización en la zona fue aceptado sin mayores inconvenientes por la comunidad. Muchos aceptaron y establecieron las normas cristianas como forma de vida. Pero el problema surge cuando se tocan aspectos profundos en sus costumbres y formas de concebir su mundo.

La aceptación de la evangelización se dio lentamente y sin mayores objeciones. La iglesia católica fue bastante tolerante con muchas prácticas. Incluso aceptaban el trabajo de los curanderos y no recibieron mayores condenas tras experimentar con plantas y realizar las sesiones ayahuasqueras.

El problema mayor surge con la llegada de la iglesia protestante, que iue bastante radical con muchas costumbres. Esto fue al rededor de 1978, donde se establece la primera iglesia adventista, quien señaló a los curanderos como brujos o demonios y hasta hoy sufren la discriminacación por su trabajo. Muchos dejaron de consumir ayahuasca y participar de las sesiones.

Bautizo y ceremonia religiosa

Sobre la vida conyugal
Tal vez el aspecto más complicado de entender o erradicar para los misioneros católicos fue la costumbre ancestral de los nativos amazónicos a convivir con varias mujeres. Los curacas y la mayoría de hombres en general, podían mantener las mujeres que quisieran, dependiendo de su capacidad de recursos para hacerlo.

Muchos incluso se unian con cinco o seis mujeres, con todas tenía hijos y no existían problemas de celos pues eran tratadas por igual. El enfrentamiento con la Iglesia católica se inicia cuando se trató de cambiar esta costumbre. Para eso, el padre Felipe Lake organizó el primer matrimonio masivo en 1976. Para ello reunió a los hombres y les ordenó a elegir entre sus mujeres y quearse solo con una de ellas.

La mayoría eligío a la más joven y agraciada. Lo que fue motivo de pleitos y celos entre las demás esposas. Aun algunos recuerdan dicho episodio, cuando las mujeres lloraban y se lamentaban por tan dura decisión de sus esposos.

De allí en adelante se inició el declive de la iglesia católica. El padre se convirtió en enemigo de casi toda la población por ser causante de la desunión familiar. Desde entonces, el padre y los demás católicos se retiraron de San Francisco, y la iglesia quedó totalmente abandonada y destruyéndose con el tiempo. Los santos y otros objetos sagrados fueron traslaados a la actual Catedral de Pucallpa y de Yarinacocha.

Hasta la actualidad, no existe una presencia activa de los católicos en la zona. Sin embargo, otras cinco iglesias se disputan por lograr una mayor adopción de fieles. Estas iglesias pertenecen a los Adventistas, Defensores de la Fe, Asambleas de Dios, Movimiento Misionero Mudial y las Iglesias de Dios del Perú.

Fernando Vilchez Santisteban

LA CERAMICA SHIPIBO


La cerámica Shipibo es un trabajo netamente femenino. La arcilla utilizada, llamada mapo o neapo, es sumamente plástica, para poderla trabajar la mezclan con las cenizas de la corteza de un árbol llamado apacharama o del pachaco. Le agregan además fragmentos molidos de cerámicas, siempre con el fin de reducir la plasticidad de la arcilla.
La construcción de sus vasijas se hace por medio de tiras cilíndricas, como chorizoz, llamados maya, técnica conocida como colombina. Inicialmente se prepara una base circular, alrededor de la cual se van agregando las tiras en espiral, alizando las dos cadas, tanto la interna como la externa con un fragmento de tutumo. Cuando los objetos son grandes la construcción debe hacerse en dos o tres sesiones. El resultado es una capa de arcilla delgada que seca rapidamente a la sombra. Antes de la quemada le dan una ulterior pulida con un canto rodado llamado rencati.

HISTORIA DEL PUEBLO SHIPIBO



El pueblo shipibo comenzó a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando comienzan a ingresar a la Amazonía las expediciones misioneras,3 primero fueron los franciscanos, seguidos luego por los jesuitas. Una de las pocas rebeliones de los selvícolas contra la colonización que les trataban de imponer sus costumbres culturales y les despojaban de sus mejores tierras fue comandada por el cusqueño Juan Santos Atahualpa, entre 1742 y 1760. Terminada la rebelión en estas tierras inhóspitas, nunca totalmente dominada ni por los incas ni por los españoles, se reinició la labor evangelizadora.
Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura, las artesanías y la caza.